Noticias

   
 
Un experto del CSIC alerta del ansia del mercado por "patentar la naturaleza"
El científico denuncia que la industria patenta colores e, incluso, reacciones del cuerpo frente a determinadas sustancias, mientras controla la opinión pública por medio de intoxicación y propaganda
Sergio Andreu (EFE) 30/11/2008
 

¿Se puede patentar la ley de la gravedad? ¿Y el segundo principio de la termodinámica? Para el investigador del CSIC Antonio Lafuente está claro que no, aunque alerta del ansia de las multinacionales por "apropiarse" de algunos elementos de la naturaleza para así poder comercializarlos.

Lafuente señala que si primero fueron la genética y la biotecnología, ahora es la nanoindustria (basada en materiales de microescala: un nanometro es la milmillonésima parte de un metro) la que está utilizando la fórmula de la patente para quedarse con el monopolio de elementos básicos, "no de propiedades inventadas, sino descubiertas".
En una entrevista con Efe, Lafuente subraya que la política científica ha de saber diferenciar entre lo que es un descubrimiento y lo que es una invención.


"Es normal que las invenciones estén protegidas. Que se garantice la inversión hecha y se permita al investigador y a la empresa tener un monopolio sobre la misma. Pero ahora hablamos de algo nuevo: estamos permitiendo que se patente y que haya derechos de propiedad sobre el descubrimiento de fenómenos naturales que estaban ahí y que deberían seguir estando", alerta este investigador.


Lafuente, uno de los divulgadores científicos más conocidos de España, que recientemente participó en Barcelona en una jornada sobre El gobierno de los riesgos en la nanotecnología, ve increíble que se estén vendiendo incluso los colores, las formas de producir una intensidad, que sólo se puede lograr con una sustancia nanotecnológica, "pero eso, es patentar un color", se lamenta.


Contra el avance médico


Formas de carbono, conocimientos indígenas, nanocristales, genes o secuencias genéticas -como ya denunció en su obra el recientemente fallecido Michael Crichton- son "apropiaciones" que puedan llegar a retardar los avances médicos para luchar contra enfermedades mortales y aumentan los costes de tratamiento de forma exorbitante.
Lafuente explica el caso de unos investigadores a quienes se les ha permitido patentar que el cuerpo reacciona "de una determinada manera" frente a una sustancia.


"Es ridículo que me permitan patentar el proceso de cómo el cuerpo reacciona de forma natural o evolutiva, que es algo que hemos heredado", dice el investigador, que alerta de que cualquier médico que se base en el conocimiento de ese proceso "tendrá que pagar por usarlo a su propietario".


Además, este ansia "patentadora" provoca, afirma el investigador, que "el principio de precaución" no esté funcionando e impere "el de imprudencia".


"Cualquier cosa que tengamos en las manos, nos guste o nos disguste, francesa o norteamericana, hay que ponerla enseguida en el mercado y hay que venerarla, porque parece que todo lo que es nuevo es venerable", explica Lafuente, autor del ensayo "El carnaval de la tecnociencia".
Intoxicación de la opinión pública


Una de las vías más usadas por las grandes corporaciones para "intoxicar" a la opinión pública sobre las bondades de sus productos pasan por financiar fundaciones o instituciones "a las que ponen unos nombres muy hermosos y rimbombantes del tipo Fundación para la conservación del medio ambiente y la libertad y que se dedican a comprobar cosas que a las empresas les vienen muy bien que se comprueben", afirma este divulgador.


Estos estudios "interesados" se hacen, afirma Lafuente, para contrarrestar "supuestas opiniones sin fundamento", y para dejar claro que "no se va a detener el mundo por algunas sospechas", lo que denomina "manufacturar incertidumbre".
En este sentido, abunda que el conocimiento que se tiene de los riesgos de muchos de estos nuevos productos "es muy pequeño, poco relevante", porque no se exige a las empresas las inversiones necesarias para conocer sus posibles consecuencias en la salud o ambientales, y denuncia que los Estados están echando "un capote" a las multinacionales.
Para Lafuente, un ejemplo de esta incertidumbre es la industria farmacéutica que destina el 75 por ciento "a propaganda", y el resto de la inversión a investigación.


No obstante, añade que las propias empresas se están dando cuenta de que el "tercer sector" en ciencia -voluntariado, asociaciones de afectados, las ONG- son una trama ciudadana cada vez más importante y que hay que tenerlo en cuenta, y que deberían intentar "introducir sus mercancías a través del diálogo social mejor que por la intoxicación".

     
  La biopiratería en Venezuela- 11/05/2009  
 

El Ministerio del Ambiente de Venezuela se caracterizó por ser uno de los brazos mas corruptos de la administración del presidente Rafael Caldera. En 1998 firmó un contrato con la Universidad Federal de Zurich, Suiza, en el que otorga derechos de acceso a los recursos genéticos y a recursos "intangibles" del territorio Yanomami.

 
     
  Puertas abiertas para semillas Terminator en Ecuador?- 21/04/2009  
 

El 18 de Febrero de este año, el congreso Ecuatoriano aprobó una nueva Ley sobre Soberanía Alimentaría, la cual entre otros puntos importantes, declaraba al país “libre de semillas y cultivos transgénicos. Sin embargo, y a pesar de la oposición popular, la norma dejo una puerta abierta al uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en “casos excepcionales”.

 
     
  La biodiversidad: un punto sensible para la UE - 08/04/2009  
 

El Perú pide compartir beneficios por el uso de sus recursos nativos. Afirman que al interior de la UE no hay consenso al respecto.

 
     
  India protects traditional medicines from patents - 03/03/2009  
  To prevent foreign companies from patenting indigenous medicine, the Indian government has made 200,000 traditional medicines "public property" — available for anyone to use but no one to sell as a brand.  
     
  Companies lobby to secure patents in antartica - 06/02/2009  
  Companies developing new products through biological discovery or "bioprospecting" are trying to file patents on Antarctic organisms or molecules for items ranging from cosmetics to medicines, putting new strains on the treaty demanding all scientific findings on Antarctica be freely shared.  
     
  Región Cusco declara ilegal la biopiratería - 16/02/2009  
  Con esto la Región Cusco busca proteger conocimientos y recursos genéticos de comunidades nativas de la biopirateria.  
     
  Rural communities to benefit from natural plants - 16/01/2009  
 

Rural communities are set to benefit from research firms and the University of Nairobi’s plan to market natural plants. The move is aimed at boosting the living standards of rural communities and preserving the environment.

 
     
  La tierra para quien la paga - 10/12/2008  
 

Países emergentes y multinacionales se aseguran reservas de comida comprando terrenos en naciones hambrientas - Algunos Estados dictan leyes para protegerse

 
     
  Ansia del mercado por "patentar la naturaleza" - 30/11/2008  
 

Científico denuncia que la industria patenta colores e, incluso, reacciones del cuerpo frente a determinadas sustancias, mientras controla la opinión pública por medio de intoxicación y propaganda.

 
     
  Política sobre biodiversidad peruana incomoda a EE.UU. - 06/11/2008  
  La legislación del Perú reconoce los conocimientos ancestrales. Las empresas de EE.UU. tendrían que reconocer regalías a nuestros pueblos.'  
     
  USPTO overturns controversial yellow bean patent  
  The US Patent and Trademark Office (USPTO) reversed the controversial patent for a common yellow bean breed.  
     
  Resource Notification: Seed Wars  
  A new book entitled "Seed Wars: Controversies and Cases on Plant Genetic Resources and Intellectual Property" gives an overview of U.S. and international controversies over intellectual property protections for plant genetic resources (PGRs).  
     
  India working on GM herbs, says Greenpeace - 05/11/2008  
  Even as the debate over safety and essentiality of genetically modified (GM) foods continues, Indian research institutes are trying to genetically modify some high-value medicinal herbs that are an integral part of ayurvedic medicine, a recent report of pro-environment group Greenpeace has said.  
     
  Monsanto Profiteering Condemned - 26/9/2008  
  NOTE: Some very powerful points here from the President of the General Assembly of the United Nations, made at the opening of the High-level Event on the Millennium Development Goals at the U.N. in New York.  
     
  El artículo 402 sobre las patentes genera malestar - 26/9/2008  
  Están desalentando la investigación”. Con estas palabras Javier Carvajal, director del Centro Neotropical para investigación de la biomasa, de la Universidad Católica, muestra su preocupación ante el contenido del artículo 402 del proyecto de nueva Constitución.  
     
  'Pirataria biológica é uma lenda urbana' - 13/07/2008  
  Hirsch diz que Brasil se preocupa demais com 'roubo' da biodiversidade e que mundo enfrenta estado de 'bioparanóia'  
     
  Firms Seek Patents on 'Climate Ready' Altered Crops - 13/05/2008  
  A handful of the world's largest agricultural biotechnology companies are seeking hundreds of patents on gene-altered crops designed to withstand drought and other environmental stresses, part of a race for dominance in the potentially lucrative market for crops that can handle global warming, according to a report being released today.  
 
     
  Gene Giants Grab "Climate Genes" - 13/05/2008  
  A report released today by Canadian-based civil society organization, ETC Group, reveals that the world's largest seed and agrochemical corporations are stockpiling hundreds of monopoly patents on genes in plants that the companies will market as crops genetically engineered to withstand environmental stresses associated with climate change - including drought, heat, cold, floods, saline soils, and more. ETC Group's report warns that the promise of so-called "climate-ready" crops will be used to drive farmers and governments onto a proprietary biotech platform.  
 
     
  Golpe a la 'biopiratería' - 02/05/2008  
  La biopiratería, la apropiación de remedios y plantas tradicionales por parte de grandes empresas, comienza a toparse con la ley. En un fallo pionero, EEUU ha anulado la patente de un frijol mexicano que una empresa de semillas de Colorado registró como suya. La patente permitía a la firma cobrar por cada libra que México exportaba a EEUU, pese a que era tradicional al sur del Río Grande desde hace siglos.  
 
     
  Brasil pone puertas a la Amazonia- 27/04/2008  
  El Gobierno de Brasil tiene previsto a corto plazo enviar al Congreso una ley que restringe el acceso a los visitantes de la Amazonia. De aprobarse la ley, lo que es bastante probable dado que la impulsan de forma conjunta los ministerios de Justicia y Defensa y la apoya el Ejército, todos los trabajadores de ONG, los grupos de turistas o cualquier otro tipo de visita al pulmón del planeta requerirá un permiso oficial.  

 
 
Si desea compartir alguna noticia o información envíe un correo electrónico a
Ilko Rogovich [email protected]