ONU pide respeto por la propiedad intelectual indígena – 13/08/2012

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señaló que los medios de comunicación indígenas son un espacio para preservar la identidad y garantizar su creatividad e innovación.

Francis Gurry, Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, instó en su mensaje con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a respetar su deseo de “tener control sobre cómo sus culturas son aproximadas, usadas y representadas, especialmente en los medios de comunicación”.

Gurry señaló que este es de los temas abordados en las negociaciones de la OMPI sobre conocimientos tradicionales, recursos genéticos, folklore y expresiones culturales tradicionales que apuntan a buscar un balance entre intereses contrapuestos sobre los beneficios derivados de la creatividad y la innovación indígenas.

Entre los avances sobre el tema, mencionó el Proyecto del Patrimonio Creativo de OMPI, que proporciona capacitación práctica a comunidades indígenas para documentar sus propias expresiones culturales tradicionales y administrar sus intereses de propiedad intelectual en relación con sus grabaciones.

Igualmente, recordó la aprobación del Tratado de Beijing sobre Interpretaciones Audiovisuales el pasado 26 de julio, el cual proporciona protección internacional de los derechos morales y patrimoniales de artistas audiovisuales, incluyendo intérpretes de expresiones culturales tradicionales.

Foto: OMPI.

Conocimientos tradicionales, recursos genéticos, folklore y expresiones culturales tradicionales

Mensaje con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Francis Gurry, Director General de la OMPI.

Los pueblos indígenas crean, mantienen y desarrollan los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales y por lo tanto tienen un interés directo en las negociaciones en curso de la Organización Mundial de la propiedad intelectual (OMPI) con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre un instrumento (s) jurídico internacional que garanticen la protección eficaz de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. Las negociaciones también abordan la relación entre la propiedad intelectual y recursos genéticos, otra cuestión de interés trascendental e importancia para los pueblos indígenas. Las negociaciones tienen lugar en el Comité Intergubernamental sobre propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore (IGC en inglés).

El desafío en estas complejas negociaciones sobre propiedad intelectual es encontrar un balance apropiado entre intereses contrapuestos respecto a los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos. Las políticas de propiedad intelectual, después de todo, son un mecanismo de balance de intereses contrapuestos en los beneficios derivados de la creatividad y la innovación, y similar equilibrio debe alcanzarse cuando se considera la protección de la creatividad e innovación “tradicional”.

En este sentido, el tema de este año para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, “Medios de Comunicación Indígena: Empoderando las Voces Indígenas”, refiere directamente a cuestiones de propiedad intelectual, específicamente al deseo de los pueblos indígenas a tener control sobre cómo sus culturas son aproximadas, usadas y representadas, especialmente en los medios de comunicación. Este es uno de los temas abordados en las negociaciones de la OMPI ya mencionadas. El deseo de empoderar las voces indígenas también yace en el Proyecto del Patrimonio Creativo: la gestión estratégica de los derechos e intereses de la propiedad intelectual de la OMPI. Este programa proporciona capacitación práctica a comunidades indígenas para documentar sus propias expresiones culturales tradicionales y administrar sus intereses de propiedad intelectual en relación con sus grabaciones.

En un acontecimiento relacionado, la OMPI se complace en anunciar la aprobación del Tratado de Beijing sobre Interpretaciones Audiovisuales el 26 de junio de 2012. Este Tratado proporciona protección internacional de los derechos morales y patrimoniales de artistas audiovisuales, incluyendo intérpretes de expresiones culturales tradicionales.

En mayo de este año, la OMPI tuvo el honor de participar en un diálogo amplio con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Agradecemos a su presidente, el jefe Edward John, por dar la bienvenida a la OMPI y por conducir este diálogo. Las posteriores recomendaciones del Foro proporcionan valiosas orientaciones a la OMPI, y estamos deseosos de trabajar más estrechamente con el Foro.

Quisiera agradecer personalmente a la Sra. Valmaine Toki, Vicepresidente del Foro, y al Sr. Paul Kanyinke Sena, miembro del Foro, por participar en un panel indígena durante el 22º Período de Sesiones del Comité Intergubernamental (IGC) de la OMPI, realizado en la OMPI en Julio de este año, el cual fue muy bien recibido y elogiado.

Es con profundo agradecimiento y respeto que la OMPI se suma a la celebración del empoderamiento de las voces indígenas, a través de los medios de comunicación indígenas, como un medio de preservar las identidades indígenas, garantizando su subsistencia y promoviendo su creatividad e innovación.

Ginebra, 7 de Agosto 2012.

Perú otorga títulos para proteger conocimiento indígena – 27/08/2012

Prensa y Comunicaciones – INDECOPI
[LIMA] El Estado peruano otorgó (9 de agosto) 453 títulos de registro de conocimientos colectivos asociados a biodiversidad a tres comunidades nativas de la Amazonía, pertenecientes a los pueblos Bora y Ocaina.

Con esto suman 885 los registros otorgados a más de media docena de pueblos indígenas, principalmente amazónicos, desde que en 2002 se estableció por ley un régimen pionero de propiedad intelectual para proteger los conocimientos ancestrales indígenas vinculados a recursos biológicos.

Del total, 492 son registros confidenciales, es decir, protegidos contra la revelación, adquisición o uso del conocimiento sin consentimiento previo o de manera desleal, informó a SciDev.Net Bruno Mérchor, director de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), entidad que otorga los registros.

“Si se llega a celebrar un contrato de licencia de uso [con alguna comunidad propietaria], se especificará si los fines del acceso son industriales o comerciales, y se pagará a la comunidad el cinco por ciento de las ventas por comercialización de los productos que utilicen o se basen en conocimientos confidenciales, y un diez por ciento al fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas”, añadió.

Los registros otorgados a las comunidades de los pueblos Bora y Ocaina están relacionados con usos en alimentación, medicina, cosmética y tintes vegetales de más de 120 plantas amazónicas, algunas bastante conocidas, como la cocona (Solanum sessiliflorum), y otras conocidas solo localmente, como la sangre de grado (Croton lechleri) ) o el chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa).

Los registros también consideran aspectos espirituales asociados a la cosmovisión de cada pueblo y su interacción con la naturaleza, subrayó Mérchor.

Para identificar los conocimientos ancestrales, los especialistas de INDECOPI se internan en comunidades remotas y permanecen semanas y hasta meses conviviendo con ellas y aprendiendo sus usos y costumbres.

Un problema que suelen enfrentar es el de la pertenencia. “Hay muchos pueblos que comparten el mismo conocimiento y puede resultar difícil identificar dónde se originó”, explicó a SciDev.Net María Virginia Montoya, directora del Programa de Sociodiversidad del Instituto de Investigaciones de la Amazonía.

Otro es el tiempo: hay pueblos con los que recién se ha hecho contacto hace 10 o 15 años, allí hay que hacer un trabajo de rescate, porque se están perdiendo aceleradamente los conocimientos, acotó.

Se estima que Perú posee más de 4.400 plantas con usos conocidos, pero los 885 registros actuales se relacionan apenas a 250 plantas y dos animales, “es decir, hemos abarcado recién el seis por ciento”, señala Mérchor.